EL PRECIO DE LOS ARRENDAMIENTOS TRAS LA DESAMORTIZACIÓN. EL MOLINO DE SAN FRUTOS.

EL NUEVO PROPIETARIO TRAS LA DESAMORTIZACIÓN INCREMENTÓ CERCA DE UN 30% EL PRECIO DEL ARRENDAMIENTO DEL MOLINO.

Pedro Hernando Arranz Madrid 18 de Octubre de 2021

“Un Molino harinero con su maquinaria, presa y casa con sus habitaciones altas y bajas una destinada para ganados y otros usos independiente de las del Molino y como a 4 metros de distancia y dos Corrales cercados de canto seco, cubiertas sus paredes con barderas [bardas], que mide todo el edificio 23 metros de largo y 9 de ancho y sus linderos son por el frente donde tiene su puerta principal, derecha izquierda y espalda con terreno de esta hacienda siendo la medida de la casilla 11 metros de largo y 8 de ancho señalada con el núm 2 y con el 1 el molino lindando por los cuatro aires con esta Hacienda y la cuadra y pajar miden 15 metros de largo por 7 de ancho con los mismos linderos” AHPSg.  Protocolo de 3 de octubre de 1903 ante el notario de Sepúlveda José Davila

Era un molino grande, «de dos piedras,» situado justo detrás de lo que actualmente es el muro de la presa de Burgomillodo en la vertiente del agua embalsada, y perteneciente antes de la desamortización al Priorato de San Frutos que lo tenía arrendado y era bien que más rentas le producía, más que el arrendamiento de todo el coto redondo.

Para estudiar los precios del arrendamiento antes y después de la desamortización tenemos dos referencias: la primera, de 1752, cuando aún era propietario el Priorato y otra posterior, en 1840

La de 1752 corresponde a lo que viene recogido en el Catastro de Ensenada, que reza: “…el molino está arrendado junto con el pasto de la parte de la Ribera que coge desde el canto de la reina hasta el puente del Burgo y con el derecho de pesca en el mismo distrito, en 140 fanegas de trigo 6 pavos 12 gallinas y 18 arrobas de tocino muerto [el equivalente a un cerdo en canal] cada año que regulada la fanega de trigo a 11 reales cada pavo a 7 y cada gallina a dos reales y medio y la arroba de tocino a 25 importa 2.062 reales de vellón de los cuales 50 reales consideran por razón de pasto y otros 50 de derecho de pesca del río.”

Tras la desamortización, el 28 de noviembre de 1839 se firma la escritura de arriendo con el nuevo propietario, Antonio Redondo que aunque vecino de Madrid estaba casado con una mujer natural de Sepúlveda, Manuela Escorial y hermana de su apoderado Mateo Escorial; los arrendatarios, «…Pedro Alonso y Ramona Quintana, marido y mujer vecinos de la villa de Burgomillodo…». Precio: 180 fanegas de trigo, 15 al mes, a situar en Sepúlveda y “…22 arrobas de tocino en canal que se matará en esta Villa y se pesará al siguiente día de muerto y su entrega no ha de poder pasar del día 30 de noviembre de cada año …”; también 10 pavos cebados y 10 patos en los primeros diez días de diciembre. Dejando a un lado las cantidades referidas a animales (que también aumentan) la renta pasa de 140 a 180 fanegas, casi un 30% de incremento, difícil de justificar por un aumento en la producción del molino. AHPSg Protocolo 9714 ante José de Córdoba.

Continuaremos analizando otros casos

Únete a la conversación

2 comentarios

  1. Buenos días. Muy interesantes sus investigaciones, la verdad. Recientemente lo he leído y me parecen muy a propósito. Soy también investigador, doctor en historia, y me encontraba haciendo un estudio en Sepúlveda sobre arquitectura militar en el siglo XIX. Apenas existe documentación al respecto. El edificio en concreto es hogar del pensionista, actualmente. Se trata de la antigua Casa de Rentas Estancadas. Tampoco he hallado demasiada relacionada con la desamortización, ni presencia militar en la villa en el siglo XIX, a pesar de ser un territorio bastante importante que actuó como frontera, además de su enclave estratégico-militar. ¿Podría usted, por favor, darme alguna orientación? Sería de agradecer. Muchas gracias.

    1. Buenos días Miguel Angel: quien más ha escrito sobre Sepúlveda es Antonio Linage Conde. Yo he leído de él referencias por ejemplo a la presencia de soldados franceses en la Guerra de la Independencia y las contribuciones en forma de género que pedían a los vecinos, también posteriormente a voluntarios realistas o a soldados de la Segunda Guerra Carlista; también sobre las parroquias, cofradías y hospitales; en libros y en la revista Estudios Segovianos.
      Igualmente respecto de la desamortización referida a bienes del clero secular y los hospitales. De él es el libro. «El Hospital de Sepúlveda y la Cofradía de la Cruz»
      Un saludo

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *