Pedro Hernando Arranz 13 de enero de 2021

Hace ya cerca de veinte años que inicié una investigación en la que, aunque de manera interrumpida, me ocupé durante varios años; el objetivo era la historia del Convento de Nuestra Señora de los Ángeles de la Hoz, un espectacular edificio ubicado en un espacio tan singular como el de las Hoces del río Duratón. Y lo que suscitaba mi interés era no tanto el conocer los hechos históricos relevantes a lo largo de su dilatada historia —fue fundado en 1231— sino más bien conocer cómo se desarrollaba la vida de sus moradores —frailes franciscanos— durante los últimos siglos de su presencia en ese lugar. 

Todo comenzó cuando, en el cercano pueblo de Fuentepiñel, Juan Cuellar Lázaro, doctor en historia y cronista de la Villa y Tierra de Fuentidueña, me mostró un expediente conservado en la sacristía de la iglesia en el que se recogían los documentos relativos a la secuencia de gestiones que se llevaron a cabo hasta conseguir que llegara a la parroquia en el año 1842, el órgano emplazado en el coro de la iglesia del Convento de la Hoz. A partir de ahí, comenzó mi interés por el Convento y fui recabando información de Archivos Históricos, bibliografía, hemerotecas, testimonios orales… Reuní muchos datos no sólo propiamente del convento en sí, sino también sobre la Orden religiosa franciscana en la que se insertaba, su organización y costumbres y quedé especialmente satisfecho con dos logros: uno, crear una base de datos con la información que suministraba el “Libro de gasto de maravedís” (el diario de gastos) sobre las últimas décadas existencia del convento y otro hacer lo mismo con el libro que un fraile “morador del convento”, Felipe Vazquez, publicó en 1786 sobre su historia, vida y costumbres, con especial referencia al hecho de ser a su vez un Santuario Mariano donde se veneraba la Imagen de la Virgen y adonde acudían en gran número los habitantes de los alrededores. 

Hasta que llegó un momento en el que por diversas circunstancias abandoné el trabajo: la lejanía de mi lugar de residencia de los archivos donde consultar las fuentes documentales y el hecho de, erróneamente, querer abarcar demasiado. Hoy en día ya hay abundante y excelente material publicado, principalmente por Carlos Santa Engracia en el entorno de la Asociación de Amigos del Convento de la Hoz radicada en Sebulcor.

Y hasta que ahora ya, he vuelto a la investigación en otras circunstancias de disponibilidad de tiempo y de residencia, esta vez enfocada ahora hacia estudio del proceso y efectos de la exclaustración, desamortización y propiedad durante en siglo XIX en espacios geográficos circundantes al del Convento, con especial atención a sus protagonistas. Sobre el Convento de la Hoz, ya solamente me he ocupado del destino del edificio y terreno contiguo.

Mi primera intención, antes de publicar en su caso, era la de completar todo el guion que me había trazado sobre los temas a exponer pero, las circunstancias de limitaciones a la movilidad que ha impuesto la pandemia de la COVID 19, por un lado, y el hecho de disponer ya de suficiente material como para compartirlo, por otro,  me han animado a comenzar a publicar ya, a través de esta web, puesto que este formato tiene además la ventaja de permitir la incorporación sucesiva  de nuevos contenidos que complementen lo ya escrito; en cualquier caso estos “añadidos” los agregaré en forma de “control de modificaciones” para permitir una más fácil relectura.

El enfoque que he tratado de dar al trabajo se orienta hacia intentar dar una “visión de lo general a partir de lo particular”: exponer los propósitos, procedimientos y efectos de la normativa reguladora de la exclaustración y desamortización en tierras de Sepúlveda, a través de su reflejo en casos concretos; algo así como ponerle cara y ojos al proceso.

He intentado realizar el trabajo con el mayor rigor posible; basándome en fuentes documentales de archivos, hemerotecas y bibliografía que en cada caso aparecerán referenciadas en notas a pie de página o en el propio texto.

Las siglas utilizadas para identificar las fuentes son:

AHN:              Archivo Histórico Nacional

AHPSg:          Archivo Histórico Provincial de Segovia

ADSg:             Archivo Diocesano de Segovia

ACSg:            Archivo Catedralicio de Segovia

AHPCa:          Archivo Histórico Provincial de Cantabria

AMSi:            Archivo del Monasterio de Silos

AGMM:         Archivo General Militar de Madrid  

AHPM:          Archivo Histórico de Protocolos de Madrid

 AGMSg:       Archivo General Militar de Segovia 

AHDM:          Archivo Histórico Diocesano de Madrid 

Y es así que  en esta web iré incorporando unos cuantos artículos sobre esta cuestión cuyos títulos y resúmenes son:

1.- Señorío y coto redondo del Priorato San Frutos: exclaustración, desamortización y propiedad durante el siglo XIX: las formas, consecuencias y efectos de los distintos procesos desamortizadores; la desamortización de José Bonaparte en 1809, la del Trienio liberal en 1822, y la adjudicación definitiva en 1837; los apeos y amojonamientos; las distintas transmisiones de propiedad a lo largo del XIX

2.- Similar, respecto al edificio del Convento de Nuestra Señora de los Ángeles de la Hoz.

3.- De los Valles Pasiegos a Sepúlveda: pasiegos notables en la Villa: en el primer tercio del siglo XIX se instalan en Sepúlveda varias familias  procedentes del mismo lugar, San Pedro del Romeral en la actual Cantabria, cuyos miembros o descendientes  (Juan Ramón Ruiz Zorrilla, Francisco Arroyo Arroyo, Manuel Ruiz Zorrilla Sainz Pardo, Tomás Ruiz Zorrilla … todos ellos muy activos en la desamortización)  llegaron a tener un papel relevante en lo económico y político: alcaldes o regidores en la Villa, diputados o senadores en la Cortes… .Estaban alineados con la ideología republicana que representaba  el que fue  Presidente del Gobierno y líder del republicanismo radical del siglo XIX, Manuel Patricio Ruiz Zorrilla. Éste, nacido no lejos de Sepúlveda, en Burgo de Osma procedía también de San Pedro del Romeral, siendo además familiar de varios de ellos.

4.- Emilio Zorrilla Romero: un militar republicano represaliado. Nació en 1838 en Sueca (Valencia), donde su padre, Melchor Ruiz Zorrilla, natural de San Pedro del Romeral, ejercía de juez; casado en Sepúlveda con María Arroyo, hija de Francisco Arroyo Arroyo, participó en la Guerra de la Restauración en Santo Domingo (1863-1865) así como en el frente norte de la Segunda Guerra Carlista. Diputado en la Legislatura 1873-1874 y de ideología republicana, fue miembro de la clandestina Asociación Republicana Militar; sancionado por negarse a reconocer a Alfonso XII en la Restauración; detenido en 1884 en una reunión clandestina y finalmente represaliado y expulsado del Ejército. Permaneció fiel a su ideología hasta el final de sus días, participando activamente en los quehaceres del movimiento republicano. Fue propietario del Convento de Nuestra Señora de los Ángeles de la Hoz entre los años 1883 a 1889. 

5.- Fuentepiñel: El final del Antiguo Régimen ejemplificado en un pueblo de Segovia.

Las principales características que conformaban el Antiguo Régimen podían identificarse en este lugar: pertenecer a un Señorío jurisdiccional, ubicarse en su término un Señorío territorial propiedad de la Mitra de Segovia, la existencia de Capellanías y demás obras pías, el diezmo, la posesión de tierras por parte del clero secular o regular, los bienes propios del Ayuntamiento…El análisis de documentos históricos alusivos a Fuentepiñel y relacionados con estos temas permite visualizar el proceso de desaparición de las instituciones del Antiguo Régimen. 

Madrid 13 de Enero de 2021

Pedro Hernando Arranz

Únete a la conversación

3 comentarios

  1. Animo, mucho trabajo por delante, estaré atento a tus escritos sobre los pasiegos

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *